domingo, 4 de octubre de 2015


UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR CATÓLICA DE CUENCA






NOMBRE
                          
                             MARITZA SOLANO

CURSO

                           TERCERO  "A"

PROFESOR

                             JUAN PABLO                                                   VIÑANZACA

AÑO LECTIVO 

                             2015 - 2016










ESCUELA COGNITIVA

CONCEPTO
La psicología cognitiva es una escuela de psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Objeto de estudio: los mecanismos de elaboración de conocimiento, desde la percepción, memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo “cognitivo” se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.


REPRESENTANTES

PIAGET


Es uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para el educador es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe basarse en la psicología. Piaget establece que el desarrollo de la niñez se da por etapas.


AUSUBEL



 La teoría de Ausubel acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.

  

LEV VYGOTSKY


 Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.



POSTULADOS
•  Las emociones y el comportamiento se hallan al servicio del modo como nosotros construimos la realidad.
•El funcionamiento psicológico se produce por “áreas específicas mentales”, de ahí que el estudio de estos procesos deban ser sectorizados.
• La actividad cognitiva influye en el cambio de nuestros comportamientos.
• Si se interviene en la actividad cognitiva, se pueden modificar los comportamientos.
• El hombre posee la cualidad interna de representarse el mundo por medio de cogniciones (verbales o visuales) que son el reflejo del proceso de información del mismo individuo.

• Las emociones y el comportamiento se hallan al servicio del modo como nosotros construimos la realidad.

IMAGEN


VIDEO


ESCUELA HUMANISTA

CONCEPTO
La psicología humanista surge como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, de los diversos enfoques humanistas que se originaron durante la década de los años 70 y 80, han surgido diversas terapias psicológicas que centran la intervención psicoterapéutica en los postulados humanistas y el tratamiento al paciente se focaliza a partir de los postulados de cada enfoque humanista, que exponemos a continuación.

La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más destacada fue la de la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la psicología humanista como psicología humanista – existencialista.

REPRESENTANTES

ABRAHAM MASLOW


 Maslow comienza a resaltar la importancia de la experiencia vital propia de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por igual. De esta forma, el concepto de subjetividad comienza a cobrar un significado propio y vinculante dentro de las perspectivas humanistas y de los ámbitos de tratamiento psicológico.
Fue también quien introduce el término autorrealización para designar a ese impulso vital propio del ser humano a conocer y satisfacer sus necesidades vitales, las cuales desarrolla en su teoría explicativa piramidal.



CARL ROGERS

Por su parte, Rogers desarrolla la terapia centrada en el cliente. Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.
Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.
De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad autosanadora de cada ser humano.


FRITZ PERLS
Por último también me gustaría destacar la figura de Fritz Perls como fundador de la terapia gestalt, ubicada dentro de la corriente humanista. Este autor introduce perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento personal.
Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:
El aquí y el ahora, el momento presente, como única forma de tomar contacto directo con nuestra realidad interna.
El darse cuenta (“awareness”). Perls se refiere a la toma de conciencia como el principal medio que conduce al cambio.
La aceptación es la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo.

Enfatiza la importancia de sustituir el “por qué” (tendencia a dar vueltas a la mente y a buscar en el pasado) por el “para qué” (tendencia a buscar la finalidad). Sólo así conseguiremos dar un sentido profundo a nuestra experiencia.

POSTULADOS
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.

IMAGEN

VIDEO



ESCUELA SICOANALISTA

CONCEPTO

Esta corriente destaca al importancia de los procesos internos. Dentro de la misma figura de una manera destacada la escuela psicoanalítica.

El psicoanálisis se centra en los deseos, sentimientos y temores de los sujetos, es decir en su desarrollo afectivo (cuya meta es la madurez emocional). Según Freud, el sujeto es pasivo y se encuentra frente a las fuerzas biológicas ( energía instintiva Q) y las fuerzas sociales ( experiencias sociales) sobre lo que tine poco control.

REPRESENTANTES

FREUD


Es sobre todo conocido como el fundador del psicoanálisis, en el que estableció el método de interpretación del contenido de los sueños.
Los esfuerzos de Freud por presentar los resultados de la labor psicoanalítica de un modo caro y en un lenguaje comprensible comenzaron con "El método psicoanalítico de Freud" y finalizaron durante el último año de su vida con su trabajo sin concluir titulado Compendio de Psicoanálisis y "Algunas de las lecciones elementales del psicoanálisis".
El trabajo de Freud sigue siendo una publicación de permanente valor. Freud parte del significado de los sueños como evidencia de la existencia de una vida psíquica inconsciente, de la que la vida de vigilia no tiene conocimiento.

CARL G. JUNG

Fue el discípulo y colaborador preferido de Freud hasta que se separó y creó su propia escuela.
Añade a la teoría como impulso sexual la energía psíquica, que tiene su origen en el inconsciente personal, que contiene el resultado de la experiencia global de un individuo y en el inconsciente colectivo, una capa que representa los más profundo del alma, comprendiendo contenidos que no son específicos de nuestro "yo individual" sino de nuestra historia ancestral.
tipos básicos y opuestos de personalidad, actitud mental y función psíquica dominante: la extraversión (movimiento del ánimo que sale fuera de sí por medio de los sentidos) y la introversión (acción de penetrar el alma dentro de sí misma, abstrayéndose de los sentidos).

ALFRED ADLER

Introdujo en el psicoanálisis los aspectos de sociabilidad: el ser humano es introducido en una sociedad hecha, que él observa desde un sentimiento de inferioridad. No es la libido la pulsión directora de la personalidad, sino la necesidad de poder para compensar la situación del desvalimiento infantil. El ansia de poder divide a los hombres en dos tipos distintos: Tipos con complejo de superioridad y tipos con complejo de inferioridad.Adler creía que el análisis podía fomentar un sentimiento sano y razonable de pertenencia a la comunidad, más constructivo que destructivo. 



POSTULADOS
Los postulados básicos del psicoanálisis sobre la personalidad son:

• La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción visible por encima de la superficie. La parte que sobresalees el consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.

• La personalidad es el fruto de lainteracción de fuerzas y mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada por tres instancias psíquicas conflictivas entre si yque determinan toda la vida psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.

o El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste en la energía psíquica que trata desatisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e irracional desconoce todo valor ytoda norma y se rige por el principio de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.

o El Yo: instanciaracional y realista de la personalidad que surge a partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción, procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su función es laconservación del individuo y le permite adaptarse a las normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales del ello.


o El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso deinteriorización de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas paternas y las normas sociales que este encarna encontra de sus más íntimos deseos. 

IMAGEN


VIDEO


ESCUELA GESTAL

CONCEPTO
Es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.

REPRESENTANTES

MARX WERTHEIMER.
Wertheimer(1880-1943), era un psicólogo alemán y fundó la teoría de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez, estudió cuidadosamente la percepción visual y la percepción basada en otros sentidos y afirma que en la percepción intervienen los sentidos (Ej.: el gusto) y el cerebro (el pensamiento) y también estableció una serie de leyes de la organización perceptual basándose en que son innatas, como la de cierre y la relación figura-fondo.



WOLFGANG KÖHLER

Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt, realizó estudios con monos sobre percepción y aprendizaje, que le aportaron información sobre los límites de la inteligencia animal y le sirvieron para comprender la percepción y el pensamiento humanos y su carrera académica comienza como ayudante en el instituto psicológico de Francfort, donde colaboró con Kurt Koffka y Max Werheimer, en los experimentos diseñados sobre la percepción del movimiento, que iban a marcar el punto de partida de la llamada Escuela de la Gestalt. En 1956 fue elegido como presidente de la Asociación Americana de Psicología.


KURT KOFFKA



Kart Koffka es un psicólogo alemán (1886-1941) y estudió el movimiento visual aparente junto con Wertheimer, formuló la teoría Gestaltica de las emociones en la cual figura que se debe poner más énfasis en el ambiente y es uno de los fundadores de la psicología de la Gestalt. El campo psicológico para él es el individuo, su ambiente y su interacción dentro del campo forma la conducta. Algunas de sus obras son: The Growth of the Mind (1924) y Principles of Gestalt Psychology (1935).




POSTULADOS
Uno de sus principales postulados dice que la experiencia perceptiva tiende siempre a adoptar la forma más simple posible. Esta es la ley de la Pregnancia.
El principio de cierre: considera que nuestra mente tiene la tendencia a agregar los elementos faltantes para completar una figura, cuando no se percibe completa.
Principio de semejanza: la mente agrupa los elementos similares formando una entidad.
Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial o secuencialmente elementos, basados en la distancia.
Principio de simetría: las imágenes simétricas se perciben como iguales, como un único elemento en la distancia.
Principio de continuidad: cuando los elementos mantienen un patrón, tendemos a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos.
Principio de dirección común: los elementos que parecen construir un patrón en la misma dirección, se perciben como figura.
Principio de simplicidad: organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
Principio de relación entre figura y fondo: considera que cualquier campo perceptual se puede dividir en figura contra fondo.

IMAGEN

VIDEO



ESCUELA CONDUCTISTA

DEFINICIÓN
El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en el siglo XIX.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo te sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.

CONCEPTO

El Conductismo estudia comportamientos medibles y registrables, lo cual puede hacerlos predecibles. Los comportamientos se rigen por el ambiente y el aprendizaje, en donde se producen cambios dentro del repertorio de la conducta común del individuo. No obstante, la pregunta que surge es si el ser humano puede ser reducido a la simple observación de laboratorio sin tener en cuenta para nada sus particularidades


REPRESENTANTES

  •  IVÁN PAVLOV


 Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el 1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientas durante los primeros años desde el siglo XX.


  • BURRHUS FREDERIC SKINNER

El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno). El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. El comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.

  • JOHN BROADUS WATSON


Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento
A watson se le atribuye el término “conductismo”, para él el lenguaje se adquiere por condicionamiento.


LOS POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
  1. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
  2. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
  3. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.


La base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.


IMAGEN

VIDEO